A Julio Verne

Julio Verne pertenece a los forjadores del mundo innovador, fue un
visionario prodigiosamente intuitivo. Siglos antes que él, otros hombres se
habían anticipado con definiciones a problemas de la física, de la mecánica,
herederos de aquella clarividencia griega que ya presentía con Pitágoras la
armonía universal en las matemáticas, o con Demócrito idealista de la fuerza
básica del átomo. Julio Verne no fue un científico, sin embargo, logró ser
un precursor en la medida que su sabiduría se lo permitió; lleno de lógica
dio por adelantados y normales una serie de inventos primitivos, sin
demostración en proceso de la ciencia empírica. Son pocos los autores en la
historia de la literatura universal que han sido tan populares como Verne,
tan extraordinariamente reconocido hasta nuestros días, como el padre de las
maravillas de la ciencia-ficción. Nació en Francia, Nantes, 8 de febrero de
1828.

Julio Verne tuvo una infancia normal pero bastante soñadora, en las revistas
había visto los barcos de Fulton, los globos de Montgolfier y las
locomotoras de Stephenson. Desde muy niño mostró los destellos de su
imaginación a sus compañeros de colegio. Aunque estudió derecho, se refugió
cuando pudo en los pasajes de la ilusión, este incorregible idealista no se
dirigió a un bufete cuando terminó su carrera, más le atrajo ser pobre y
libre en Paris acompañado de su mundología. Vivió bajo la luminiscencia
romántica de Víctor Hugo, Dantes. Sus ídolos fueron Bell, Branly, Becquerel,
entre otros, captó los prodigios de la revolución industrial y supo que
estaba transitando el umbral de un siglo de soberbias revelaciones.

Se acercó a las tertulias de los hombres de ciencia. Asistió a la Sorbona
para escuchar a los matemáticos y a los físicos. Hizo amistad con Alejandro
Dumas padre, quien lo aproxima a diversos sabios y a grandes viajeros. La
curiosidad de Verne lo exprime, sin embargo no estaba completamente
contento, se siente apartado de sus pulsiones familiares, la soledad le
molesta "estoy hasta la coronilla de mi vida de soltero". Cambia su vida con
el matrimonio y se convierte en corredor de bolsa. De repente vuelve a lo
suyo cuando se encuentra con Pierre-Jules Hetzel, escritor y editor de
notoriedad quien con sus libros había logrado nombre. Julio Verne había
fracasado durante veinte años llevando sus escritos a las editoriales. Su
presentación inicial trataba de un estudio de navegación aérea con su globo
"El Gigante". Con su obra "Cinco semanas en globo" comienza la fama y
empieza a conquistar el público del mundo.

A lo largo de cuarenta años de trabajó escribió ciento cuatro libros de
aventuras impares, fue más celebre que Víctor Hugo, que Eugenio Sue. No hubo
empresa científica sin que en el tropel de las criaturas de Verne como el
capitán Nemo, dejará de destacarse un héroe. Los viajes se elevaron hasta
los cielos sellando las profundidades abismales de la popularidad del autor.
El Nautilus de Nemo, precede al Nautilus atómico americano. En el viaje al
centro de la tierra se anticipa a los vulcanólogos, afirma " se ira a los
planetas, se ira a las estrellas como se va hoy tranquilamente a Liverpool.
y el océano atmosférico será atravesado como los mares de la Luna" El
Spútnik estaba en el horizonte intelectual de Verne, nada escapaba al
novelista de "El Batiscafo", la ventana abierta a los abismos inexplotables
, fue plasmado en "Veinte mil leguas en viajes bajo el mar"; la bomba
atómica brota en el "fulgurante Roch"; los cohetes de Cabo Cañaveral se
diseñan y disparan en "Alrededor de la luna", los cañones de larga distancia
afloran en "Los quinientos millones de la Bégum; los carros modernos de
asalto en "La casa de vapor"; el cine sonoro en "El castillo de los
Cárpatos", entre otros fueron parte de sus anticipos geniales.

Cansado de la vida parisiense y en plena fecundidad se dirige a la provincia
junto a su esposa, prosigue en busca de aventuras. Ha cambiado su carácter
desde la muerte de Hetzel, previendo una ferocidad sistemática y científica
"Siempre será posible soñar, pero siempre estarán en acecho las fuerzas
oscuras y ciegas" "¡Amo la vida, la libertad y el mar" Pasaron los años y
los años y todo estuvo tranquilo a su alrededor. El 24 de marzo de 1905
murió el narrador de imposibles que fueron posibles para el progreso de la
humanidad.

Francisco Alarcón

A Nicolás Guillén

A NICOLÁS GUILLÉNEste poeta camagüeyano nacido en Cuba el 10 de julio de
1902, formó parte de la trilogía de bardos cubanos junto a José Martí y
Dulce María Loynaz. Cada uno en su lugar constituye la inmensidad lírica de
ese país. José Martí es el poeta libertador y héroe nacional, insignia de
todos los cubanos cuando se habla de independencia, Dulce María Loynaz con
más reconocimientos en su patria tras su muerte, quizá sea la poeta de mayor
universalidad, y Nicolás Guillen es la expresión más popular y diferente del
genero con su poesía negra.

Desde muy joven Guillen se inicia como poeta cuando estudiaba bachillerato
en recitales brindados al pueblo cubano, y a pesar del neorromaticismo que
los levanta y de las influencias vivas que las animan, se manifiestan en
ellas, no sólo la legitimidad de su estro, sino el estilo que lo caracterizó
el resto de su vida. Al mismo tiempo aparecen sus publicaciones en revistas
estudiantiles.
"Motivos del son" es el primer cuaderno poético que imprime, surgiendo un
movimiento con él, una corriente negrista en el plectro cubano "La poesía es
íntegramente negra por el tema, por la ideación, por el ritmo, por el
lenguaje, no existe en Cuba fuera de los escritos himnarios de la santería".

Perucho Valdés realizó uno de los estudios más serio de la poesía de Guillen
quien la definió por sus características especiales y deslindó del resto de
las expresiones hispanas. Tras aparecer "Motivos del son" continuó Guillen
con su libro "Songono consongo" apareciendo a la luz publica en 1931, lo
dedica a su madre. Surgen en él poemas de aliento más amplio, y se inicia
con uno de sus mejores cantos: "Llegada".

Guillen se separa del español alterado de los negros y se dirige acuciosa y
dramáticamente al fenómeno negro de nuestra sociedad. En "Canto negro"
recurre a un lenguaje onomatopéyico del ritual Africano a una jitanjáfora
negroide. En "Rumba"en palabra castiza recoge la algarabía de ese baile y
enfoca sus baterías anti imperialistas.

Indudablemente que "Sóngoro Consongo" fue un libro polémico y surgió como
una nueva expresión poética cubana. En 1934 Guillen publica un gran canto de
expresión redentora, donde une todo el sentir de los pueblos antillanos, en
este enjundioso poema el son golpea con ritmo implacable la política de
opresión, con un personaje simbólico llamado Juan el Barbero, émulo en la
protesta de otro de sus personajes José Ramón Cantaliso, quien empuña el son
denunciador como un arma.
Su próxima publicación fue "Cantos para soldados y sones para turistas"
salió en México en 1937 dedicado "a mi Padre, muerto por soldados" Toca en
él el tema del imperialismo, buscando las consecuencias de este devenir en
la vida diaria de los hombres de la calle.

Fue un exponente político enarbolando los deseos de liberación en los
pueblos de la América. En 1936 cuando estalla la Guerra civil española,
expresa su solidaridad y de ayuda a la causa republicana "¡Ardiendo, España,
estás! Ardiendo/ con largas uñas rojas encendidas;/a balas matricidas/pecho,
bronce oponiendo/ En su viaje a España realiza un volumen con reportajes de
la guerra civil y a su regreso emprende un viaje por toda la America, dando
conferencias en cada país y recitales.

En Argentina publico en 1947 "El son entero" ya su palabra es más afinada
más ceñida, el verso se ha hecho más vigoroso, su puño social fustiga la
tragedia de los pueblos oprimidos haciendo que esta expresión se radicalice.

A su regreso a la Habana publica su "Elegía a Jacques Roumainen el cielo de
Haití". Conmovido por el asesinato del dirigente obrero cubano Jesús
Menéndez. Este crimen adquiere naturaleza de escándalo nacional. Guillen fue
un viajero incansable de todos los continentes. En prosa Guillen editó una
biografía del violinista negro cubano y abundantes artículos periodísticos.
Guillen fue un partidario de la "Revolución cubana" hasta su muerte cuando
ésta estaba todavía en un periodo de "indefinición", cuando el mundo
comunista existía sin haber mostrado sus miserias y fracasos. Los influjos
de Europa oriental emulaban a la Occidental. No se conocía de las
interioridades de la tragedia Soviética. Era un mundo de dos alternativas y
el se acogió a una de ellas.
Murió en La Habana, Cuba, el 16 de julio de 1989

Francisco Alarcón

http://www.2001.com.ve/articulo_opinion.asp?registro=4811