A Nicolás Guillén

A NICOLÁS GUILLÉNEste poeta camagüeyano nacido en Cuba el 10 de julio de
1902, formó parte de la trilogía de bardos cubanos junto a José Martí y
Dulce María Loynaz. Cada uno en su lugar constituye la inmensidad lírica de
ese país. José Martí es el poeta libertador y héroe nacional, insignia de
todos los cubanos cuando se habla de independencia, Dulce María Loynaz con
más reconocimientos en su patria tras su muerte, quizá sea la poeta de mayor
universalidad, y Nicolás Guillen es la expresión más popular y diferente del
genero con su poesía negra.

Desde muy joven Guillen se inicia como poeta cuando estudiaba bachillerato
en recitales brindados al pueblo cubano, y a pesar del neorromaticismo que
los levanta y de las influencias vivas que las animan, se manifiestan en
ellas, no sólo la legitimidad de su estro, sino el estilo que lo caracterizó
el resto de su vida. Al mismo tiempo aparecen sus publicaciones en revistas
estudiantiles.
"Motivos del son" es el primer cuaderno poético que imprime, surgiendo un
movimiento con él, una corriente negrista en el plectro cubano "La poesía es
íntegramente negra por el tema, por la ideación, por el ritmo, por el
lenguaje, no existe en Cuba fuera de los escritos himnarios de la santería".

Perucho Valdés realizó uno de los estudios más serio de la poesía de Guillen
quien la definió por sus características especiales y deslindó del resto de
las expresiones hispanas. Tras aparecer "Motivos del son" continuó Guillen
con su libro "Songono consongo" apareciendo a la luz publica en 1931, lo
dedica a su madre. Surgen en él poemas de aliento más amplio, y se inicia
con uno de sus mejores cantos: "Llegada".

Guillen se separa del español alterado de los negros y se dirige acuciosa y
dramáticamente al fenómeno negro de nuestra sociedad. En "Canto negro"
recurre a un lenguaje onomatopéyico del ritual Africano a una jitanjáfora
negroide. En "Rumba"en palabra castiza recoge la algarabía de ese baile y
enfoca sus baterías anti imperialistas.

Indudablemente que "Sóngoro Consongo" fue un libro polémico y surgió como
una nueva expresión poética cubana. En 1934 Guillen publica un gran canto de
expresión redentora, donde une todo el sentir de los pueblos antillanos, en
este enjundioso poema el son golpea con ritmo implacable la política de
opresión, con un personaje simbólico llamado Juan el Barbero, émulo en la
protesta de otro de sus personajes José Ramón Cantaliso, quien empuña el son
denunciador como un arma.
Su próxima publicación fue "Cantos para soldados y sones para turistas"
salió en México en 1937 dedicado "a mi Padre, muerto por soldados" Toca en
él el tema del imperialismo, buscando las consecuencias de este devenir en
la vida diaria de los hombres de la calle.

Fue un exponente político enarbolando los deseos de liberación en los
pueblos de la América. En 1936 cuando estalla la Guerra civil española,
expresa su solidaridad y de ayuda a la causa republicana "¡Ardiendo, España,
estás! Ardiendo/ con largas uñas rojas encendidas;/a balas matricidas/pecho,
bronce oponiendo/ En su viaje a España realiza un volumen con reportajes de
la guerra civil y a su regreso emprende un viaje por toda la America, dando
conferencias en cada país y recitales.

En Argentina publico en 1947 "El son entero" ya su palabra es más afinada
más ceñida, el verso se ha hecho más vigoroso, su puño social fustiga la
tragedia de los pueblos oprimidos haciendo que esta expresión se radicalice.

A su regreso a la Habana publica su "Elegía a Jacques Roumainen el cielo de
Haití". Conmovido por el asesinato del dirigente obrero cubano Jesús
Menéndez. Este crimen adquiere naturaleza de escándalo nacional. Guillen fue
un viajero incansable de todos los continentes. En prosa Guillen editó una
biografía del violinista negro cubano y abundantes artículos periodísticos.
Guillen fue un partidario de la "Revolución cubana" hasta su muerte cuando
ésta estaba todavía en un periodo de "indefinición", cuando el mundo
comunista existía sin haber mostrado sus miserias y fracasos. Los influjos
de Europa oriental emulaban a la Occidental. No se conocía de las
interioridades de la tragedia Soviética. Era un mundo de dos alternativas y
el se acogió a una de ellas.
Murió en La Habana, Cuba, el 16 de julio de 1989

Francisco Alarcón

http://www.2001.com.ve/articulo_opinion.asp?registro=4811

No hay comentarios.: